Bienvenidos a todos!

Espero que con estas prácticas aprendamos de otro modo, con la observación experimental, los conceptos que vemos de forma teórica.

Contando con vuestra participación, os invito a investigar y desarrollar las siguientes actividades prácticas:

martes, 30 de noviembre de 2010

ENCUESTA SOBRE MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS
  1. Conocer la opinión del entorno del alumno sobre aspectos relacionados con el medio ambiente.
  2. Realizar una investigación acerca de los problemas del medio ambiente en su comunidad.
  3. Adquirir hábitos de trabajo en grupo, asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.
  4. Tomar conciencia sobre problemas reales que afectan a su comunidad respecto al medio ambiente.
OBJETIVO COMPLEMENTARIO
Que el alumno trabaje con herramientas digitales. En concreto que se familiarice con alguna herramienta de comunicación de la información utilizada en la web 2.0, en este caso se trata de un blog.
El blog lo crea el profesor junto a un grupo del alumnado que quiera participar. La importancia de reflejar los resultados del trabajo en el blog implica una reflexión y una toma de conciencia de lo que se expone en él, porque de esta manera lo hacemos público y sus mensajes saldrán así del aula a través de la red. Es una forma de dar importancia al trabajo que están haciendo, pues no sólo es una nota que van a obtener, sino que están creando algo para su comunidad desde el instituto y se familiarizan con la comunicación de la ciencia a través de la red.
MATERIALES
  • Tapia, F., Toharia, M. (1999): Medio ambiente ¿alerta verde?. Madrid: Acento editorial.
  • Encuesta.
PROCEDIMIENTO
Lectura de un libro relacionado con el cambio climático: Medio ambiente ¿alerta verde?. TApia y Toharia, dos conocedores a pie de obra de los problemas del medio ambiente, desarrollan toda una filosofía práctica que analiza, diagnostica y propone soluciones.
Se trabaja en el aula el tema a tratar mediante la lectura de párrafos del libro seleccionados por el profesor, con ello se acerca al alumnado a la cuestión y sirve de reflexión antes de hacer el trabajo.
Para saber lo que piensa la comunidad, lo mejor es plantear una encuesta que refleje los aspectos a tratar. Se distribuye a los alumnos en grupos de tres y se irá preparando un borrador de encuesta. Se ponen en común en el aula las encuestas y se redactan las definitivas.
La encuesta puede variar en función de las opiniones de los grupos, pero deberá contener los siguientes apartados:
Encuesta sobre el medio ambiente de tu comunidad:
1. Edad
  • 10-15
  • 15-20
  • 20-30
  • 30-50
  • 50-70
  • >70
2. ¿Qué es lo que mejor caracteriza a tu comunidad? Elegir solamente uno.
su naturaleza
  • los sevicios que presta
  • las actividades al aire libre
  • nuestro estupendo nivel de vida
  • la gente
  • nuestra cultura
3. ¿Cómo de satisfecho está usted con las condiciones de vida de su comunidad?
muy descontento
  • bastante descontento
  • regular
  • bastante satisfecho
  • muy satisfecho
4. ¿Cuáles cree usted que son los tres problemas ambientales más importantes de su comunidad? Nombrar primero el más importante, después el segundo y por último el tercero.
  • contaminación atmosférica
  • transporte y tráfico
  • falta de jardines y zonas verdes
  • ruido
  • falta de agua
  • consumo desmesurado
  • residuos
  • construcción y deterioro del paisaje
  • otros
problema nº1...................................
problema nº2...................................
problema nº3...................................
5. ¿Cuáles cree usted que son los tres aspectos ambientales mejor conservados en su comunidad? Nombrar primero el mejor conservado, deespués el segundo y por último el tercero.
  • el aire
  • el agua
  • el paisaje
  • las zonas verdes
  • el patrimonio histórico
  • otros
6. ¿Cree que las autoridades locales de su comunidad se toman en serio los temas ambientales?
muy en serio
  • bastante en serio
  • adecuadamente
  • bastante poco en serio
  • muy poco en serio
7. Durante los tres años pasados, ¿cuál cree usted que ha sido el problema más importante de su país?
  • el calentamiento global
  • huracanes
  • inundaciones
  • lluvia ácida
  • agotamiento de la capa de ozono
  • contaminación atmosférica
  • contaminación del agua
  • contaminación del suelo
  • desertificación
  • erosión
8. ¿Cuánto sabe usted sobre las condiciones ambientales en las que se encuentra el planeta en escala global?
  • muy poco
  • poco
  • regular
  • sobre promedio
  • mucho
9. Considero que la Tierra está en un estado de conservación:
  • muy bueno
  • bastante bueno
  • regular
  • bastante malo
10. ¿Tiene comentarios que usted quiera compartir con nosotros?
  1. El alumnado de cada grupo debe pasar las encuestas a un número concreto de personas, normalmente a su familia y algunos amigos.
  2. Hacen el vaciado de las encuestas y obtienen porcentajes.
  3. Representan gráficamente los resultados.
  4. En el aula se discuten los resultados de cada grupo.
  5. Se les pide que preparen una presentación con estos contenidos: una pequeña explicación del problema investigado, los resultados de la encuesta y la interpretación que dan a los resultados de la encuesta.
  6. Finalmente, en le blog los alumnos podrán publicar lo que quieran comunicar a la comunidad sobre la problemática trabajada. Se puede ir explicando el proyecto, los pasos que se van dando y, por último, el resultado del trabajo.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
  • el desarrollo del trabajo del grupo.
  • el grado de implicación en el trabajo.
  • el grado de corrección de sus contenidos teóricos.
  • la forma en que se expresan los que han aprendido y lo investigado en el blog.
  • las conclusiones de la encuesta.

lunes, 29 de noviembre de 2010

VISITA AL CLOT DE GALVANY

OBJETIVOS

1. Acercar a los alumnos a la necesidad ambiental de un espacio natural protegido fuera del aula.
2. Permitir la observación directa de los conceptos aprendidos durante las clases de teoría.
3. Identificar las variables de contaminación que afectan a un paraje natural y sus mecanismos de protección y conservación.
4. Fomentar la motivación e implicación por la defensa de la naturaleza.
5. Desarrollar una actitud crítica hacia los impactos de la actividad humana que afectan a la pérdida de biodiversidad.

MATERIALES

- cuaderno de campo
- guía de aves
- prismáticos
- cámara de fotos


FUNDAMENTO
A pesar de su escasa extensión, si la comparamos con la superficie ocupada por los grandes parques naturales más próximos como los de las Salinas y El Hondo, los saladares y charcas del Clot de Galvany y el Fondet de la Senieta, junto a los complejos dunares de l´Altet-Arenales y Carabassí, constituyen un entorno provilegiado para un gran número de especies vegetales y animales, muchas de las cuales se encuentran en grave peligro de desaparición, ya que se encuentran especialmente adpatadas a unas condiciones ambientales extremadamente particulares, como las que presentan ambientes tan singulares como las charcas, saladares y dunas.

Su delicada situación, la enorme presión urbanística a que se ven sometidos (especialmente en municipios limítrofes), la escasa superficie que ocupan en la actualidad y el hecho de ser el único hábitat donde pueden instalarse y desarrollar su ciclo vital un gran número de especies vegetales y animales, convierten a estos enclaves naturales en puntos de especial importancia ecológica, la conservación de los cuales es prioritaria y de especial importancia para la comunidad.
La recuperación y utilización del Clot de Galvany como espacio científico-pedagógico, puede verse obstacularizada por el crecimiento desenfrenado de la actividad turístico-residencial en las proximidades del paraje, en especial en el sur del humedal, en término de Santa Pola. En la actualidad se está desarrollando el Plan de Torres Brisó (para unos 3.500 residentes) y pronto la presión humana que soporta el Clot aumentará con la finalización de varios complejos residenciales en la parte del polígono Gran Alacant colindante (se estiman unos 4.500 nuevos residentes).
Con todo, se debe tener un cuidado extraordinario a la hora de acercarse a estos espacios: tanto el medio físico como las especies que lo habitan conforman un paisaje y un ecosistema muy frágiles especialmente sensibles a cualquier tipo de recorrido a pie, utilizando exclusivamente las sendas y pistas señaladas para tal fin. Un gran número de especies se encuentran legalmente protegidas, por lo que resulta imprescindible extremar las precauciones, siendo necesario contar con la guía y el asesoramiento de los monitores del Servicio de Control y Educación Ambiental que posee el Ajuntament d´Elx en el Clot de Galvany, concertando previamente la cita en la Regidoria de Medi Ambient.
PROGRAMA EDUCATIVO EN TORNO A UN ESPACIO NATURAL PROTEGIDO
1. Experiencia del paraje.
Una de las primeras actividades de nuestro programa será tomar contacto con el espacio protegido. Para ello la experiencia directa que otorga una visita será un comienzo ideal. Empezaremos la visita con la llegada al aula de la naturaleza, allí un profesor nos dará una explicación básica de la situación del paraje y explicará el itinerario interpretativo que seguiremos en la zona habilitada para visitantes.
En el aula de la naturaleza existen diversos materiales educativos, a los alumnos de 3ºESO se les entregará una guía de aves del Clot de Galvany, publicada por la Regidoria de Medi Ambient.
  • Cada alumno llevará además su cuaderno de campo que le servirá para anotar las explicaciones que consideran oportunas y tomar nota de todos los aspectos que quieran incluir en su informe.
2. Análisis de documentos normativos (ley de creación y planes de gestión).
Estos documentos permiten conocer la finalidad, los límites y otros condicionantes de administración y gestión del parque. En la ley de creación del paraje natural está recogida la figura del Patronato o Junta Rectora. Este es el órgano consultivo que se reúne periódicamente para supervisar las actividades realizadas durante el año y las que se realizarán en el próximo.
Los alumnos serán informados de las investigaciones ecológicas que se están realizando actualmente en los medios dunares y humedales dentro de los proyectos Medcore y Wadi de la Comunidad Europea. También se les mostrará el plan de actuaciones en curso que recogen las acciones de protección del paraje y facilitará las labores diarias de gestión.
  • En base a esta información se hará un pequeño resumen de las principales ideas de los proyectos que sirven de referencia para la conservación del paraje.
3. Estudio de campo.
En primer lugar, nos situaremos correctamente en el espacio objeto de estudio. Para ello, necesitaremos cierta cartografía e información ambiental sobre el área protegida, que se facilitará al alumno. Los alumnos irán anotando en su cuaderno de campo las observaciones directas de los aspectos naturales del paraje.
De esta forma, toda la documentación sobre aspectos geográficos, naturales, sociales y humanos que se han elaborado en el aula de naturaleza, será contrastada con la observación directa.
En la fase final, la información recogida debe ser ordenada, clasificada y sintetizada para luego poder establecer contrastes que nos permitan elaborar algunas conclusiones.
  • Todas las anotaciones del cuaderno de campo servirán para establecer las características del paraje que les permitan hacer una descripción del espacio natural (especies vegetales y animales más representativas, distribución, ...) junto a las características de su entorno (carretera, vertedero, urbanizaciones, ...).
4. Identificación de problemas y propuestas de acción.
Durante el proceso de recogida de datos y elaboración de información, hemos podido identificar los problemas más importantes que tiene el espacio protegido. Los alumnos deberán adquirir algún nivel de compromiso analizando su implicación en estos problemas y las posibilidades de contribuir a su solución.
  • A modo de conclusión, realizarán un trabajo de síntesis en su cuaderno de campo en el que propondrán propuestas de mejora para solucionar algunos de los impactos que afectan al paraje dañando los distintos elementos del ecosistema.
Entre los impactos ambientales, analizaremos los siguientes:
1. escombreras y vertidos al estany.
2. velocidad excesiva en las carreteras cercanas, implica mortalidad de fauna autóctona.
3. ruidos ocasionados por el crecimiento descontrolado de la construcción urbanística, peligra la nidificación de ciertas especies amenazadas.
4. cables de alta tensión, progreso mal gestionado.
5. caza y pesca no permitidas.
Una vez realizado el informe, que será individual, pondremos en clase en común las propuestas de mejora y las conclusiones que hemos obtenido de nuestra salida de campo.
Las mejores fotos serán expuestas en el tablón de clase.
De interés para el alumno:

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE AGUAS Y DEPURACIÓN NATURAL


OBJETIVOS
  1. Explicar el concepto de indicador de contaminación.
  2. Evaluar la calidad sanitaria de muestras de agua.
  3. Comprobar, de una manera sencilla, cómo la naturaleza puede depurar el agua contaminada.
  4. Organizar e interpretar los resultados.
  5. Valorar la importancia de la calidad del agua y de detectar posibles contaminaciones para preservar la salud.
  6. Toma de conciencia del agua como recurso escaso e indispensable para la vida.
MATERIALES
  • 3 botes de muestras de agua de distinta procedencia (agua, lluvia y río).
  • papel indicador de pH, de nitratos y nitritos.
  • probeta
  • 3 vasos de precipitados.
  • cuentagotas
  • fenolftaleína
  • hidróxido de sodio 0,1 N
  • botella de plástico
  • algodón, grava y arena.
FUNDAMENTO
Los contaminantes procedentes de las actividades humanas pueden encontrarse en el agua. Mediante técnicas sencillas podemos saber cualitativamente si el agua procedente de la lluvia, un río o del grifo, etc., presenta algún contaminante.
Cuando las actividades del ser humano (antrópicas) modifican el medio, se debe hacer una depuración artificial imitando los procesos naturales.
PROCEDIMIENTO
Obtención de las muestras de agua
Llenar tres botes de muestra: uno con agua del grifo, un segundo con agua de lluvia y un tercero con agua de un río, embalse, etc. cercano a vuestra localidad. Rotular cada bote con la procedencia del agua.
Características físicas del agua
Observar el color, el olor y la presencia de impurezas del agua de las tres muestras.
Apuntar los resultados de la observación de las características físicas.
Características químicas del agua
1. Medir el pH de los tres tipos de agua mediante papel indicador.
2. Medir la presencia de nitratos y nitritos mediante los correspondientes papeles indicadores.
3. Para valorar el exceso o la falta de dióxido de carbono, medir 100 mL de cada muestra de agua con una probeta y verterlos en un vaso de precipitados cada una.
  1. Añadir 2 ó 3 gotas de fenolftaleína con un cuentagotas.
  2. Lavar el cuentagotas para añadir el hidróxido de sodio.
  3. Añadir una gota de NaOH a la primera muestra y observar el color rosado que adquiere la muestra.
  4. Agitar suavemente el vaso hasta que desaparezca el color rosado.
  5. Añadir una segunda gota de NaOH y así sucesivamente, hasta que al agitar el vaso no desaparezca el color rosado.
  6. Recordar ir contando el número de gotas de NaOH a medida que se añaden.
  • Agua de lluvia (pH 5-6): si el color rosado de la mezcla permanece tras haber añadido menos de 45 gotas de NaOH, el agua tiene poco dióxido de carbono.
  • Agua mineralizada (pH 7-8): si permanece el color rosado con más de 45 gotas de NaOH, el agua contiene demasiado dióxido de carbono.
  • Agua del mar (pH 8-8,5): si los valores obtenidos eestán bastante alejados de las 45 gotas, y por tanto, el agua contiene poca cantidad o un exceso de dióxido de carbono, podemos decir que el agua contiene algún contaminante.
Depuración natural
Recorta con atención la botella de plástico por la parte media.
Coloca 3 capas de materiales en el cuello de la botella (donde está el tapón), en este orden: algodón, grava, arena, algodón.
Introduce poco a poco el agua contaminada en tu depuradora. El algodón, la arena y la grava actúan como filtros sucesivos que retienen los materiales que habían ensuciado el agua.
Puedes añadir unas gotas de lejía para hacerla potable.
NO BEBAS EL AGUA, SOLO ES UN EXPERIMENTO
CUESTIONARIO
  1. Recoge en una tabla los resultados obtenidos sobre las características de las tres muestras de agua.
  2. ¿Alguna muestra de agua es neutra? ¿Qué muestras presentan contaminación por compuestos ácidos o básicos?
  3. ¿Qué muestra de agua presenta más nitratos? ¿Y nitritos? ¿A qué puede deberse?
  4. ¿Qué relación existe entre poco o demasiado dióxido de carbono, y la presencia de seres vivos en el agua? ¿Y con el pH? Justifica tu respuesta.
  5. ¿qué diferencias existe entre la potabilización y la depuración del agua?
  6. Según lo que hemos visto, razona sobre si el agua es o no un recurso renovable.

EXPLORACIÓN DE REFLEJOS HUMANOS

OBJETIVOS

  1. Reconocer y localizar algunos reflejos humanos.
  2. Comprender a qué se deben los actos reflejos y sus diferencias con los actos voluntarios.
  3. Interpretar las respuestas observadas.
  4. Cooperar en la realización de prácticas en equipo.
  5. Mostrar interés en el conocimiento del propio cuerpo.



MATERIALES

  • martillo de goma
  • linterna
FUNDAMENTO

Los reflejos son respuestas motoras que se producen como consecuencia de un estímulo sensitivo. La señal nerviosa forma un arco reflejo integrado por el receptor, vía nerviosa y efector. Son respuestas involuntarias. Algunos suelen utilizarse para el diagnóstico de ciertas enfermedades neurológicas. Sólo el personal médico especializado puede interpretar los resultados y está capacitado para saber si el estímulo aplicado debería provocar un reflejo. A pesar de eso, algunos, por ser más simples, se pueden mostrar en clase.



PROCEDIMIENTO: IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS REFLEJOS

Por parejas, de forma alternada, comprobad los siguientes reflejos, de modo que al finalizar la práctica, tengais resultados de ambos miembros de la pareja.


Reflejo rotular
Para desencadenar este reflejo, la persona debe estar relajada. es necesario aplicar un golpe seco con el martillo de reflejos por debajo de la rótula, justo en el tendón rotular. Si se localiza el punto exacto, el golpe provoca un ligero movimiento de extensión de la pierna por la contracción del cuádriceps. La intensidad del reflejo varía de unas personas a otras.


Reflejo pupilar a la luz
También llamado reflejo fotomotor. Si iluminamos con una linterna de poca intensidad uno de los ojos de la persona, podemos observar la contracción de la pupila.


Reflejo pupilar a la proximidad
Se sitúa un dedo a unos 60 cm de los ojos de la persona y le pedimos que se fije en el dedo. A continuación, lo acercamos a la cara poco a poco. Esto provoca la contracción de la pupila y la convergencia de los dos ojos.


Reflejo plantar
Si rascamos suavemente la planta del pie, desde el talón hasta los dedos, se produce la flexión de los dedos.


Reflejo cutáneo abdominal
Si rozamos con un lápiz la piel de un lado del abdomen, se produce la contracción rápida de los músculos del lado estimulado.





CUESTIONARIO

  1. Explica qué tipo de movimiento se produce al comprobar cada reflejo.
  2. Haz un esquema del movimiento que implica cada reflejo.
  3. ¿Has podido comprobar todos los reflejos? ¿Qué dificultades has tendido?
  4. Haz un dibujo de cómo se transmite la información en un acto reflejo, situando la neurona sensitiva, la médula espinal y la neurona motora.
  5. ¿Por qué crees que los médicos en las revisiones a menudo comprueban estos reflejos?¿Qué crees que puede ocurrir si existe alguna anomalía en un acto reflejo?

domingo, 28 de noviembre de 2010

ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DE GLUCOSA EN SANGRE

OBJETIVOS
  1. Comprender cómo se produce la regulación hormonal sobre la concentración de glucosa en sangre.
  2. Identificar las hormonas implicadas en el proceso.
  3. Analizar un diagrama de retroalimentación negativa.
  4. Interpretar gráficas y valores relacionados con el funcionamiento del sistema endocrino.
  5. Valorar la complejidad de los mecanismos de regulación hormonal.
FUNDAMENTO
El control del nivel de glucosa en la sangre es un ejemplo de regulación por un mecanismo de retroalimentación negativa. Si el nivel de glucosa sanguínea sube demasiado, el páncreas lo detecta y las células encargadas de producir insulina aumentan su secreción a la sangre. La insulina viaja por la sangre y hace que sus células diana absorban más glucosa, y entonces el nivel de glucosa en la sangre baja. El páncreas detecta este descenso y frena la producción de insulina.
CUESTIONARIO
En personas sanas, la cantidad de glucosa en sangre es de 70-110 mg. por cada 100 mL.
En la gráfica se muestra cómo varía la cantidad de glucosa en sangre de una persona a lo largo del día.
  1. ¿Cuál es el nivel de glucosa a las 8 de la mañana?
  2. ¿Por qué sube a las 13 horas?
  3. ¿Cuál es el nivel máximo que alcanza la glucosa en esta persona?
  4. ¿Qué hormona provoca el descenso de la glucosa?
  5. ¿Cómo responde el páncreas si el nivel de glucosa en la sangre es bajo?
  6. ¿Qué dos hormonas fabrica el páncreas? ¿Qué utilidad tiene el hecho de que ejerzan efectos contrarios sobre el nivel de glucosa en sangre?
  7. ¿Qué ocurriría si se dejara de producir insulina?
Explica, a partir del siguiente dibujo, cómo se produce la regulación de la concentración de glucosa en sangre.


Busca en internet, por ejemplo en el Instituto Nacional de Estadística (INE) u otro organismo similar, qué proporción de la población española presenta diabetes.
Comenta el resultado obtenido.

ESTUDIO DEL UMBRAL DEL SENTIDO DEL GUSTO

OBJETIVOS

  1. Introducir al alumno en el conocimiento de los conceptos generales del análisis sensorial de alimentos.
  2. Identificar el valor del umbral del sentido del gusto.
  3. Discriminar dos de los sabores básicos.
  4. Adquirir destrezas en el uso del material y técnicas de laboratorio.
  5. Controlar las variables en un experimento científico.
  6. Valorar la importancia del rigor y la precisión de los trabajos prácticos.
  7. Mostrar interés por conocer cómo se produce la percepción de estímulos sensoriales.

MATERIALES
  • sal
  • azúcar
  • cuentagotas
  • balanza
  • 5 vasos de precipitados
  • varilla de vídrio
  • espátula

FUNDAMENTO

El sentido del gusto se percibe porque las sustancias se disuelven en la saliva y de esta forma estimulan los botones gustativos. Cada persona tiene una percepción propia de los sabores. En esta práctica encontrarás tu propio umbral del gusto, es decir, la mínima cantidad perceptible de un estímulo. En este caso, el valor umbral corresponde a la mínima cantidad de sal y azúcar con la que notas los sabores salado y dulce respectivamente.


PROCEDIMIENTO

  • Pesa en la balanza las siguientes cantidades de azúcar: 0,6 g., 1 g., 2g., 4g. y 8 g.
  • Coloca 200 mL de agua en cada vaso de precipitados.
  • Realiza un banco de disoluciones de agua con azúcar. Para ello añade las diferentes cantidades de azúcar que has pesado a cada vaso de precipitados.
  • Agita cada disolución con la varilla de vídrio.
  • Indica con el rotulador a qué cantidad de azúcar corresponde cada vaso.
  • Coge unas gotas de cada disolución de azúcar con el cuentagotas y déjalas caer en la lengua, sin llegar a tocarla.
  • Determina la concentración a la que percibes el estímulo de sabor dulce. Para ello empieza con la de menor concentración y ve aumentando la concentración. Entre muestra y muestra enjuágate la boca con agua.
  • Limpia todo el material.
  • A continuación, realiza un banco de disoluciones de agua con sal igual que has hecho con el azúcar.
  • Repite el proceso realizado con las disoluciones de azúcar, con las disoluciones de sal.
  • Al acabar la práctica recoge y limpia todo el material.
CUESTIONARIO

  1. Indica qué disoluciones de azúcar y sal te permiten detectar el sabor dulce y el sabor salado respectivamente.
  2. Poned en común los resultados entre toda la clase y completad una tabla indicando en las casillas correspondientes las personas que perciben el sabor.
  3. Explica qué errores pueden surgir en la realización del banco de disoluciones y si has incurrido en alguno de ellos.
  4. ¿Para qué profesiones crees que es necesario realizar una prueba del umbral del sentido del gusto?
  5. Explica la función de las papilas gustativas.
  6. Localiza en un dibujo de la lengua la situación de las papilas en función de su eespecialización en cada uno de los cuatro sabores básicos.
  7. ¿Por qué crees que el sentido del gusto y del olfato se encuentran muy próximos entre sí?
  8. ¿Cómo elaborarías un experimento para detectar el umbral de los sabores amargo y ácido?

ENCUESTA SOBRE EL SIDA


OBJETIVOS

  1. Aprender a realizar un muestreo para recopilar datos con los que extraer conclusiones.
  2. Comprender los mecanismos de prevención de infección del sida.
  3. Obtener información sobre el grado de conocimiento que tiene la juventud sobre el sida.
  4. Representar gráficamente los resultados de la encuesta.
  5. Fomentar el trabajo en equipo.
  6. Promover actitudes solidarias hacia los enfermos de sida y evitar el rechazo social.

MATERIALES

  • Láminas de papel milimetrado.
  • Plantillas para completar resultados.
FUNDAMENTO
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida, es una enfermedad de transmisión sexual que afecta a los humanos infectados por el VIH. Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos.
El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.

PROCEDIMIENTO
Dada la necesidad de realizar el trabajo de campo y posterior análisis de los resultados, se organizarán grupos de trabajo de tres alumnos.
Cada miembro del grupo realizará una función:
  • anotar los resultados.
  • contabilizar los mismos.
  • tabular las respuestas en los diferentes apartados.
Cada grupo deberá recopilar la información obtenida al pasar la encuesta a diez personas de su entorno próximo. Las preguntas de las que consta la encuesta son las siguientes:

¿Cuánto sabes sobre el VIH/SIDA?
  1. Es lo mismo tener VIH que tener sida.
  2. Existen sólo tres vías de transmisión de VIH.
  3. El mayor número de casos de transmisión sexual es a través de las relaciones homosexuales.
  4. Besar a una persona con VIH no tiene riesgo de transmisión.
  5. Es posible evitar la transmisión del VIH de una embarazada a su bebé.
  6. Con tratamientos actualmente disponibles, las personas con VIH pueden curarse.
  7. Una persona con VIH en tratamiento no puede transmitir el virus a otra persona.
  8. El virus puede ser negativizado.
  9. Todo ciudadano español o residente en el país tiene acceso gratuito al tratamiento retroviral.
  10. La vacuna para el VIH existe.
Los alumnos deben realizar las encuestas en plantillas individuales donde ir punteando los resultados.
En láminas de papel milimetrado se presentan los hsitogramas de las frecuencias relativas de cada una de las cuestiones planteadas en la encuesta.
Después de que cada grupo contabilice sus resultados, se plantea una puesta en común con las conclusiones obtenidas.

CUESTIONARIO
  • ¿Qué significa que una enfermedad sea de transmisión sexual?
  • ¿Qué significa que una persona sea portadora del sida?
  • ¿Cómo puede contagiarse esta enfermedad? ¿Cómo puede prevenirse?
  • ¿Crees que es justificable el rechazo social que sufren algunos de los afectados por sida? Justifica la respuesta.








ANÁLISIS DEL CICLO ENDOMETRIAL


OBJETIVOS

  1. Comprender la diferencia entre ovulación y menstruación y la interrelación entre ambos ciclos.
  2. Entender el concepto de período fértil.
  3. Relacionar el ciclo ovárico con la fecundación.
  4. Interpretación de los cambios que se producen en el ser humano.
  5. Tomar conciencia de la importancia de alcanzar un buen conocimiento de la sexualidad y de la reproducción para tener un control inteligente de la natalidad.

FUNDAMENTO

El ciclo ovárico es el tiempo que transcurre entre la maduración de un óvulo y el siguiente, y suele ser de 28 días. El ciclo endometrial es el tiempo que transcurre entre el inicio de una menstruación y el inicio de la siguiente y también suele ser de 28 días. En ambos casos la duración de los ciclos puede variar en cada mujer.

A continuación, a partir de diversos calendarios vamos a realizar un estudio de los ciclos menstruales de una mujer.


PROCEDIMIENTO

  • Necesitarás hacerte con cuatro meses consecutivos de un calendario.
  • En cada mes marca los hipotéticos días de menstruación de una mujer. Se hará de forma teórica, sin tener en cuenta las posibles irregularidades que se producen.
  • Analiza sus ciclos menstruales.



CUESTIONARIO

A partir de estos datos realizaremos un informe en el que consten los siguientes puntos:

  • Explica la diferencia entre ovulación y menstruación.
  • Determina cuántos días tuvo de duración el ciclo más largo y cuántos el más corto.
  • Señala el día de ovulación de cada ciclo.
  • Señala con color azul el período fértil.
  • Señala con color rojo los días en que el óvulo llega al útero (días posteriores a la ovulación y anteriores a la menstruación).
  • Señala, según este calendario, los días de máxima fertilidad y, por tanto, con mayor probabilidad de embarazo en el caso de mantener relaciones sexuales.
  • Cuando el óvulo no se fecunda, ¿qué es lo que provoca la menstruación?


ESTUDIO ANATÓMICO DE UN RIÑÓN Y ANÁLISIS DE ORINA


OBJETIVOS

  1. Conocer la anatomía del riñón para comprender su funcionamiento.
  2. Localizar e identificar con precisión todas las partes del riñón.
  3. Entender el procedimiento utilizado en los análisis de orina y el potencial que tiene como herramienta para diagnosticar enfermedades.
  4. Adquirir destrezas en el uso del material de laboratorio.
  5. Valorar la importancia del rigor y la precisión en los trabajos prácticos.

MATERIALES

  • Riñón de cordero
  • Bisturí
  • Bandeja de disección
  • Regla
  • Balanza
  • Tubo de ensayo
  • Pipeta
  • Muestra de orina
  • Tiras reactivas para la determinación de glucosa, ácido ascórbico y cetona en orina.
FUNDAMENTO

La actividad de los órganos del cuerpo produce sustancias de desecho que hay que eliminar porque resultan tóxicas para nuestro organismo. Los más importantes son el dióxido de carbono, algunas sales minerales y cualquier compuesto que tenga nitrógeno.

El aparato urinario es el conjunto de órganos encargados de producir y eliminar la orina, un líquido formado por agua y las sustancias de desecho. Consta de los riñones, que producen la orina, y las vías urinarias, que permiten la eliminación de la orina.



PROCEDIMIENTO

I. Análisis de orina.
  • En un tubo de ensayo se colocan 5 mL de orina.
  • Se introduce la tira de papel indicador.
  • Compara los colores con los de la tabla del bote y anota los resultados.

II. Estudio anatómico del ríñón.

  • Coloca el riñón sobre la cubeta de disección.
  • Haz una descripción del riñón indicando la forma y dimensiones, peso y color.
  • Localiza las arterias y venas renales.
  • Con unas pinzas, tira de la superficie del riñón y verás una membrana transparente que es resistente y continúa por toda la superficie: es la cápsula renal, que aísla y protege al riñón de infecciones.
  • Corta longitudinalmente el riñón con un bisturí y separa con cuidado sus dos mitades. Observa que hay una cavidad interna, la pelvis renal, y que el tejido renal se divide en una zona externa, decolor claro, y en otra interna oscura que a su vez vuelve a separarse en varias regiones con forma cónica. La zona clara es la corteza y la oscura la médula renal. Las regiones cónicas son las pirámides renales. Observa que en su vértice la papila sobresale en la pelvis. Las zonas claras que separan a las pirámides son columnas procedentes de la corteza.

CUESTIONARIO

1. Interpretación de los resultados del análisis de orina.

2. ¿Podemos deducir alguna anomalía en esta muestra de orina?

3. Descripción del riñón:
  • Forma......................................................................
  • Dimansiones...........................................................
  • Consistencia...........................................................
  • Peso.........................................................................
  • Color.........................................................................
4. Dibuja el riñón seccionado longitudinalmente indicando el nombre de las estructuras observadas: cápsula, corteza, pirámides, papilas y columnas.

5. ¿Qué sona es más gruesa, la corteza o la médula renal? Mídelas y anota los resultados.

6. ¿En qué zona se produce la filtración?

7. El riñón humano tiene entre 8 y 18 pirámides, ¿cuántas pirámides tiene el riñón de cordero?

lunes, 22 de noviembre de 2010

ESTUDIO ANATÓMICO DE UN CORAZÓN



OBJETIVOS

Conocer la anatomía de un corazón para facilitar su estudio y comprender su funcionamiento.
Adquirir destrezas en el uso del material de laboratorio.
Valorar la importancia del rigor y la precisión en los trabajos prácticos.



MATERIALES

  • Corazón de cordero
  • Bisturí
  • Tijeras
  • Bandeja de disección
  • Varilla de vídrio
  • Guantes de látex


FUNDAMENTO

El corazón de cordero tiene un tamaño y una constitución semejantes al humano. Por ello, su disección resulta muy adecuada. De esta forma, los alumnos pueden identificar en un caso real las estructuras que se representan de forma simplificada sobre láminas o dibujos, y formar así un modelo más correcto de cómo es este órgano.

Utilizaremos un corazón de cordero que conserve los grandes vasos sanguíneos.


PROCEDIMIENTO / CUESTIONARIO


I. Observación de la anatomía del corazón.

Para empezar, desprende, con los dedos o con las tijeras, la grasa que cubre el corazón.
¿Cómo son las paredes de los ventrículos?

El surco auriculoventricular está situado horizontalmente sobre el corazón y separa dos zonas. En la zona superior están las aurículas, y en la zona inferior se hallan los ventrículos.

Los surcos longitudinales que sigue una de las arterias coronarias marcan el tabique interventricular. El surco ventral, de recorrido oblicuo, no llega hasta el vértice del corazón, pero el surco dorsal termina casi en él.

Las arterias permanecen abiertas, debido a que su pared es elástica y firme. Las venas tienen forma de tubo aplastado. Las arterias coronarias nacen de la aorta, justo encima del ventrículo, y discurren, junto con las venas coronarias, por los surcos citados anteriormente.


II. Disección del corazón.

Coloca el corazón en la bandeja de disección, apoyado sobre su cara dorsal. Haz una incisión en la aorta, con la punta roma de las tijeras, y secciona la cara ventral del corazón.

Separa los bordes de la hendidura para ver el interior del ventrículo izquierdo. Observa las prominencias musculares, que se cruzan en todos los sentidos.
¿Qué aspecto tiene la pared interior del ventrículo?

Introduce la varilla por una de las venas pulmonares, hasta la aurícula izquierda. Si la presionas podrás penetrar en el ventrículo izquierdo, a través de dos láminas blancas y fibrosas, unidas por filamentos a la pared ventricular.
¿Qué son estas dos láminas?

En el inicio de la aorta hay una válvula (semilunar) con la concavidad hacia arriba. Está formada por tres láminas que se cierran después de la contracción ventricular.
¿Cuál es la misión de esta válvula?

Secciona el ventrículo derecho, introduciendo una hoja de las tijeras en la arteria pulmonar y cortando la pared. Puedes ver la válvula tricúspide, que comunica la aurícula y el ventrículo derechos. Si observas los surcos longitudinales, notarás que la punta del corazón está constituida sólo por la pared del ventrículo izquierdo.
¿Dónde se encuentra la válvula semilunar?

Abre las aurículas con una incisión en la cara dorsal, de una a otra vena cava. Sus paredes son muy delgadas y rugosas, muy distintas a las de los ventrículos, y los vasos que comunican con las aurículas carecen de válvulas.
¿Qué aspecto tiene la pared interior de una aurícula?
A simple vista, ¿es más grande la cavidad de la aurícula o la del ventrículo?

Al terminar, deposita los restos del corazón en la basura y lava y seca el material, especialmente el bisturí y las tijeras, para evitar que se oxiden.



CONCLUSIONES


  1. Describe los resultados obtenidos y contesta las preguntas en tu cuaderno, acompañando la descripción con dibujos.
  2. Explica también las dificultades que has encontrado.
  3. Para finalizar, indica mediante dibujos, las diferencias entre el corazón de cordero y el del ser humano.

LA BOTELLA FUMADORA


OBJETIVOS

Comprender los efectos nocivos para la salud del tabaco.

Conocer cómo el organismo absorbe las sustancias perjudiciales del tabaco.

Prevenir el inicio del consumo de tabaco / intentar dejar de fumar.

Observar los efectos perjudiciales del humo del tabaco en nuestros pulmones cuando fumamos un cigarrillo.

Tomar conciencia de las consecuencias del tabaquismo sobre la salud del aparato respiratorio.


MATERIALES

  • Botella de plástico transparente de 1,5 L con tapa.
  • Algodón.
    Hilo de coser.
  • Tijeras.
  • Un cigarrillo.
  • Recipiente hondo.
  • Agua

FUNDAMENTO

Los pulmones inspiran y espiran aire unas 16 veces por minuto, se llenan en cada inspiración de unos 500 mL de aire. Este aire llega hasta cada alveolo pulmonar, donde tiene lugar el intercambio de gases con los capilares sanguíneos, con la cesión del oxígeno y la absorción del dióxido de carbono. Pero si el aire está contaminado, las sustancias que lleva se irán quedando por el camino: una parte a las vías respiratorias y otra parte a cada alveolo pulmonar, según sean sólidas, líquidas o gaseosas.

¿Dónde van a parar cada tipo de sustancia contaminante? ¿Qué incidencia tiene la contaminación en la salud? Haremos una experiencia simple que te permitirá abrir los ojos y sacar conclusiones.

Fumar es una manera rápida y mortífera de que, tanto los fumadores activos como los pasivos, lleven por las vías respiratorias hasta los alvéolos pulmonares, centenares de sustancias químicas extrañas.

Con esta práctica veremos cómo deja un cigarro los pulmones de un fumador.


PROCEDIMIENTO

  • Haz un agujero en la tapa de la botella de agua e introduce la boquilla del cigarrillo.
  • Coge una bola de algodón, no muy compacta, y únela por dentro alrededor de la boquilla del cigarrillo. Hará la función de un alvéolo.
  • Haz un agujero en la botella, cerca de la base, a uno o dos centímetros. Tápala para que no se salga el agua al llenarla y lo puedas retirar fácilmente.
  • Llena la botella de agua sin llegar al tapón.
  • Enrosca el tapón a la botella, sin que se moje el dispositivo.
  • Colócala sobre un recipiente que pueda recoger el agua.
  • Enciende el cigarrillo y libera el agujero de la base. El cigarrillo comenzará a ser consumido.

CUESTIONARIO

  1. ¿Qué le ha pasado al algodón?
  2. En este experimento, ¿qué representa el algodón y el tapón?
  3. ¿Qué ha quedado dentro de la botella?
  4. ¿Qué relación hay entre lo observado en el experimento y el fumar de una persona?
  5. En base a lo observado en el experimento, ¿de qué forma fumar tabaco puede dificultar el proceso de la respiración de una persona?
  6. ¿Deberían los paquetes de cigarrillos proporcionar la información sobre todos los componentes del tabaco y el humo del tabaco?
CONCLUSIÓN

Fumar supone un riesgo para la salud, ésta es una realidad que nadie desconoce, sin embargo todavía hay fumadores. Explica tu propia conclusión haciendo uso de los siguientes conceptos: abuso, hábito, dependencia, salud e intoxicación.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO



OBJETIVOS

  1. Adquirir los conocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología del aparato digestivo.
  2. Buscar información sobre los hábitos más saludables y las principales enfermedades relacionadas con el aparato digestivo.
  3. Desarrollar la capacidad de obtener información sobre el tema y el hábito de hacerlo.
  4. Crear un documento de texto para redactar un informe.
  5. Mostrar interés por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de la unidad didáctica.
  6. Desarrollar la iniciativa y el interés por aprender de forma autónoma fomentando el aprendizaje significativo.
MATERIALES

Ordenadores del aula de informática.


FUNDAMENTO

A partir de los conocimientos que has adquirido en la unidad anterior sobre nutrición y, comprendida la importancia de unos hábitos adecuados en la alimentación para mantener el estado de salud, se pretende analizar y saber buscar información relacionada con el aparato digestivo, que nos ayude a comprender su estructura y función.

El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.


PROCEDIMIENTO

La práctica se realizará en el aula de informática y los alumnos se distribuirán por parejas para fomentar la cooperación entre compañeros que puedan presentar alguna dificultad en el uso del ordenador.

El profesor propone un listado de páginas web relacionadas con el tema que contienen toda la información que necesitarán para responder a las cuestiones.

Los alumnos deberán investigar entre las distintas herramientas de búsqueda las que les ofrecen mejores respuestas a las preguntas planteadas.

Cada grupo debe abrir un documento en word en el que irá confeccionando un informe con el resultado de su búsqueda, usando con corrección el lenguaje escrito con la terminología propia de esta unidad didáctica.

Una vez acabado el informe podrá realizar el test de autoevaluación de 15 preguntas que encontrarán en el enlace:



RECURSOS

Utiliza la siguiente lista de sitios web para responder a las preguntas:








Y si se resiste alguna palabra, puedes atraparla en:



CUESTIONARIO


  1. Indica la diferencia entre alimentos y nutrientes. Clasifica los nutrientes que podemos encontrar en los alimentos.

  2. Encuentra y copia un dibujo esquemático del aparato digestivo.

  3. Indica qué partes del tubo digestivo separan las siguientes estructuras: úvula, epiglotis, cárdias, píloro, válvula íleocecal.

  4. ¿Cuáles son las glándulas anejas del aparato digestivo y qué sustancias segregan?

  5. ¿En qué se diferencian la digestión mecánica y la digestión química?

  6. Indica en qué jugo digestivo se encuentran y cuál es la función de las siguientes enzimas digestivas: amilasa, lipasa, pepsina, sacarasa y tripsina.

  7. Cita cuatro malos hábitos relacionados con la alimentación y con el cuidado del aparato digestivo; explica por qué pueden resultar perjudiciales.

  8. En los institutos es frecuente que, a media mañana, algún alumno o alumna se maree repentinamente o se encuentre sin fuerzas. Normalmente el malestar se pasa cuando la persona come. ¿A qué atribuirías ese desvanecimiento? ¿Qué recomendarías a estas personas?

  9. A la fibra alimentaria se le concede cada vez más importancia como preventiva de enfermedades del aparato digestivo. ¿Qué moléculas orgánicas componen la fibra alimentaria? ¿Cuáles son las enfermedades que puede prevenir?

  10. ¿A qué se denomina flora intestinal? ¿Cuál es su importancia para nuestro aparato digestivo?

domingo, 21 de noviembre de 2010

ANALIZANDO MI ALMUERZO


OBJETIVOS
  1. Analizar las etiquetas de los alimentos del almuerzo que se plantea para su estudio. En el caso de no tener etiquetas, como una pieza de fruta, ver en una tabla su composición nutricional.
  2. Calcular las calorías que aporta el almuerzo.
  3. Comprobar que es un almuerzo adecuado, es decir, suministra la cantidad apropiada de lípidos, proteínas y glúcidos.
  4. Sensibilizar a los alumnos en hábitos de alimentación saludables.

MATERIALES
  1. Tablas nutricionales
  2. Almuerzo: bocadillo de atún (neceesitaremos la lata), bolsa de Gublins, una manzana.

FUNDAMENTO
Los alumnos necesitan mucha energía para afrontar el día. Deben rendir tanto intelectual como físicamente, por tanto es importante que su dieta sea adecuada para garantizar que se cubran los requerimientos de energía y nutrientes que necesitan para mantener un buen estado nutritivo, de salud y bienertar.
La falta de tiempo da lugar a una tendencia progresiva a realizar desayunos cada vez más ligeros e incluso omitirlos, y esto influye negativamente en el rendimiento y concentración del alumno en clase.
Del análisis de un estudio de consumo sobre la composición del almuerzo de los adolescentes se deduce que existen aspectos a mejorar como el consumo de fruta o zumos naturales, reducir el consumo de bollería y embutidos e intentar almorzar sin prisa.
Al almuerzo debe corresponder un 10% de las calorías ingeridas a lo largo del día.


PROCEDIMIENTO Y CUESTIONARIO

Composición nutricional
Para un correcto análisis de la composición nutricional, lo primero que vamos a realizar son histogramas que nos permitan comparar la composición química de los alimentos que hemos tomado.
En las etiquetas de los productos alimenticios aparece la composición del producto. Se refieren a 100 g. de alimento comeestible.
Con estos datos completa los histogramas de composición química de los alimentos del almuerzo.

Vitaminas
En la bolsa de Gublins nos anuncia que están enriquecidos con 8 vitaminas.
Contesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es una vitamina?
  • ¿Qué significa que un alimento está enriquecido?

  • Cita el nombre de las 8 vitaminas presentes en la etiqueta de los Gublins.

  • ¿De qué naturaleza son: hidrosolubles o liposolubles?

  • ¿Qué enfermedades producen si no tomas la cantidad adecuada de cada una de ellas?

Aditivos
En la mayoría de los alimentos sometidos a procesos de conservación se utilizan los aditivos alimentarios. Contesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es un aditivo?

  • ¿Qué opinas spbre la utilización de aditivos? ¿Son perjudiciales?

  • ¿Por qué crees que en un mismo tipo de producto es más caro el que posee menos aditivos?

  • Cita los aditivos presentes en los Gublins.

Métodos de conservación de los alimentos
Contesta a las siguientes cuestiones:

  • ¿Por qué son importantes los métodos de conservación de los alimentos?

  • Indica los métodos de conservación que se han empleado para los Gublins y para el atún.

  • ¿Cuál de los dos métodos empleados permite conservar por más tiempo los alimentos?
Valor energético de mi almuerzo
Comprueba que el valor energético mostrado en la etiqueta de la bolsa de Gublins y de la lata de atún coinciden aproximadamente de los datos teóricos, sabiendo que:
  • 1 g. de glúcidos o de proteína aporta 17 Kj (4 Kcal)

  • 1 g. de lípidos aporta 38 Kj (9 Kcal)
Recuerda que 1 Kcal son 4,18 Kj

Calcula el aporte calórico en Kilojulios o en Kilocalorías del almuerzo. Para ello hay que saber que un bocadillo de atún está hecho con un bollo de pan blanco de 200 g. y una lata de atún de 80 g., la manzana pesa 150 g. y los Gublins son 24 g. Ten en cuenta que por la tabla y los histogramas anteriores sabes el contenido de cada nutriente y además sabes la cantidad de energía que aporta 1 g. de glúcidos y de lípidos.

Sabiendo que la energía que debo obtener en mi dieta debe proceder en un 55% de los glúcidos, en un 30% de los lípidos y en un 15% de las proteínas:
  • ¿Ha sido equilibrado mi almuerzo?

  • ¿He tomado las cantidades adecuadas de cada nutriente, o ha habido un exceso o un defecto de alguno de ellos?
Necesidades nutricionales del cuerpo
Cálculo del gasto metabólico basal: cantidad de energía mínima que necesito consumir para que mi cuerpo pueda vivir. Para ello debes utilizar las siguientes fórmulas:

Hombres: 66,6 + 13,7 x peso en Kg + 5 x altura en cm - 6,7 x años
Mujeres: 55 + 9,5 x peso en Kg + 4,8 x altura en cm - 4,7 x años

El resultado obtenido es en Kcal.

  • ¿Me ha suministrado mi almuerzo suficientes Kcal para cubrir mis necesidades energéticas respecto al metabolismo basal?
A partir del gasto energético total que viene determinado por el gasto metabólico más el gasto por actividad que se realiza diariamente (en un adolescente, si es hombre es de 3070 Kcal/día y si es mujer es de 2310 Kcal/día), calcular cuántas Kcal de más debo obtener en la comida y cena para cubrir mis necesidades nutricionales diarias, sabiendo que en mi desayuno he consumido 750 Kcal.